martes, 15 de marzo de 2011

Comentario de texto

1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.
Figuras literarias:
Asíndeton y concatenación:Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja
Los verbos de movimiento que se utilizan en el poema permiten relacionar acontecimientos, sirven para crear una relación causa-efecto entre los sucesos que se narran, además de éstos verbos se utilizan también las comas para ayudar en este fin . Esta relación es la base del poema.
Anáfora:luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor

Anadiplosis: Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento


Paralelismo:y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato


3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido
El autor, para sostener su tesis utiliza distintas afirmaciones científicas, filosóficas y teológicas. Por una parte el autor utiliza el primer principio de la termodinámica, “la energía ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma” para expresar el determinismo de los acontecimientos, es decir la estricta relación causa efecto entre los sucesos. Por otra parte la frase del estribillo de la canción: “ Cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da” expone una clásica reflexión ética y base moral de casi todas las religiones. Es decir, esta frase quiere decir que dependiendo de la naturaleza los actos que realices, obtendrás en consecuencia. Expresaría más o menos el concepto del “Karma” que utilizan algunas religiones orientales.

martes, 1 de marzo de 2011

EDAD MEDIA

Edad media
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romanode Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano ), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigaciónactual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Inicios de la edad media
Ningún evento concretod etermina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una culturaprimitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Literatura de la baja edad media
Por lo que respecta a la literatura española el perido medieval se inagura con la aparición de las primeras manifestaciones literarias en lengua romance (jarchas, de mediados del s.XI) y se prolonga durante 4 siglos y medios hasta la publicación de la Celestina.(1499)
EL MARQUÉS DE SANTILLANA
(1388 – 1458)
  Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Fue hijo de don Diego Hurtado de Mendoza y de doña Leonor de la Vega, dama inteligente y rica. Al morir su padre, el pequeño Iñigo quedó al cuidado exclusivo de su madre y de su abuela. Joven todavía, se casó con doña Catalina de Figueroa

 Como los grandes caballeros de su tiempo, tomó parte en la política de aquella época, unas veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, por su esfuerzo en la contienda de Olmedo, obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares, merecidos títulos concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su  palacio, ubicado en Guadalajara, en donde falleció en 1458.

 Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Gran vate, muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano.

 Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo intaliano.

JUAN DE MENA
(1411 - 1456)
Nació en Córdoba y quedó huérfano de niño. Sufrió pobreza durante su juventud y no pudo estudiar hasta eso de los veinte años. En su ciudad natal tuvo, más tarde, la oportunidad de estudiar Humanidades. Luego pasó Salamanca y a Roma. Juan II lo nombró traductor y cronista de la corte, aunque no conservamos ninguna crónica de él. Tanto el Rey como el don Álvaro de Luna lo consideraron su poeta favorito.

En cuanto a su obra poética puede decirse que, junto a Jorge Manrique y al Marqués de Santillana, forma la trilogía más distinguida del siglo XV. Mena es un versificador fácil y original. Fue muy influido por la nueva moda italiana y, quizás por eso, no pudo demostrar más su originalidad como poeta indiscutible. Entre una media docena de obras que escribió, resalta la obra capital: El Laberinto o, también conocido por el de las Trescientas (CCC). Así como Francisco Imperial imita a Dante, también Juan de Mena trata de hacer lo mismo, sobre todo en su alegoría del Paraíso. Además, se ve claramente en él un esfuerzo por buscar la unidad nacional, transmitiéndonos su decidido sentimiento patriótico.

Falleció en Torrelaguna, a causa de una doble pulmonía.

JORGE MANRIQUE 
(1440-1479)

 Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.

 A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.

 Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.

FERNANDO DE ROJAS
“Nació en la Puebla de Montalban” dicen los versos acrósticos que sirven de presentación a la obra La Celestina. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la veracidad de la afirmación y la identidad real del autor, pero, aunque no se tenga una gran información sobre Rojas, a la crítica actual le parece incuestionable que el bachiller nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia el 1470 en el seno de una familia acomodada de judíos conversos. Puede que no alcanzara el título de bachiller pero sí estudió leyes en la Universidad de Salamanca. También está documentado que fue alcalde, en varias ocasiones, de Talavera de la Reina, y que allí se casó y vivió. Por el inventario de sus bienes se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos y profanos, entre ellos, muchos históricos, enciclopédicos e incluso la obra latina del poeta italiano Petrarca; de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, a partir del acto segundo de La Celestina, aparecen en la obra. Murió en 1541 en Talavera de la Reina.









Actividades libro buen amor

1.- Tras una lectura de los versos 444 a 459 del enlace de arriba, donde se realiza una caracterización moral de la dama, haz un resumen y resalta aquellos aspectos que te parezca que constituyen una crítica.
Perece una especie de enseñanza o moraleja para un hombre casado o enamorado acerca de cómo tiene que tratar a su querida. 
2.- Luego compara los tópicos de la belleza femenina ( v. 429 a 435) y la descripción de la serrana ( 1006 a 1024):

 El tópico de le belleza femenina que aparece en este fragmento es el estereotipo de mujer germánica ,de estatura menuda, caderas anchas, cabeza pequeña ,cabellos rubios y ojos azules etc. Irónicamente, este ideal de belleza se destruye en el fragmento de la serrana, que representa todo lo contrario a dicha estética.
¿Qué argumentos de autoridad se usan?Arcipreste, hace referencia a Publio Ovidio Nasón (poeta romano) y a Pánfilo de Anfipolis (pintor), utilizándolos como argumentos de autoridad

Analiza las comparaciones, enumeraciones, epítetos y otras figuras literarias que se usen en las descripciones.
Comparaciones: "cabellos muy negros más que corneja lisa;", "Las orejas mayores que de añal burrico."
Enumeraciones: "el su pescueço negro, ancho, velloso, chico”
Epítetos: "yegua caballar"
Hipérbole “Más ancha que mi mano tiene la su muñeca“

Hipérbaton "valdríasete más trillar en las tus barbas"
Apóstrofe "si Dios no me socorre."
Gradación: “Braço, Muñeca, Mano, Dedo”


¿De qué forma se ve reflejado el lenguaje coloquial?El lenguaje coloquial se muestra en las comparaciones, adjetivos, expresiones y metáforas que el autor utiliza con humor para describir a la serrana

¿Aparece algún elemento propio del Mester de Juglaría o goliardesco?
Por la connotación burlesca y ridiculizante que se le da en el fragmento a temas como el amor y la belleza, podríamos encontrarnos ante una influencia Goliardesca.
Apreciamos las características del mester de clerecía en la estructura métrica, en la rima, en la riqueza conceptual y léxica, en las referencias literarias o históricas propias de escritores cultos, etc. Por otra parte, En el Fragmento de la serrana se hace una referencia Bíblica , concretamente se cita el Apocalipsis de San Juan Evangelista, lo que nos indica que el autor era perteneciente o relativo al clero.


3.- Una vez leía la entrada publicada con el título eros y thánatos ( amor y muerte), contesta a las siguientes preguntas:El título actual dado a toda la obra (Libro de Buen Amor). Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898. Este título se fundamenta en que el Libro es fundamentalmente un catálogo de artes amorosas, con la supuesta intención de evitar el “loco amor” y promover el “buen amor”
-¿Qué quiere decir "lenguaje de inversión"?Creo que lo que quiere decir esta expresión significa algo así como que el autor utiliza una especie de sarcasmo o ironía en el lenguaje de la obra, por el cual ,habla de lo que no es correcto para resaltar o defender lo que el , verdaderamente, considera correcto.-¿Por qué es considerada la obra un ejemplo de originalidad?La influencia que guarda la obra derivada de la convivencia de las tres culturas de la España medieval, junto con una visión burlesca y de los moldes literarios, hace del libro un ejemplo de originalidad.-¿A qué se debe el título de la obra?

- ¿Qué elementos que rompen el código del tópico de la "adecuación moral" aparecen en la aventura con la vaqueriza?En esta narración se destruye el arquetipo de la mujer como ser delicado y sensible, a través de la descripción burlesca que realiza Arcipreste sobre la serrana con la que se encontró en la sierra

miércoles, 19 de enero de 2011

ACTIVIDADES 19/01/2011

1Explica y comenta las siguientes lineas del texto de la pag. 193:
Líneas 9-11:Quiere decir que la música del tiempo es la historia, que la expresamos con palabras, y es lo que ha definido y conservado nuestra especie hasta el presente.
Líneas 13-18:Mediante las palabras también podemos expresar el futuro o lo que esperamos de el.
Líneas 20-21:El subjuntivo expresa deseo, por eso lo utilizan las personas que no están conformes con el orden, los insatisfechos.

2Definición de verbo:
Morfológicamente: Es una palabra flexiva que tiene número, género, persona, modo, aspecto y voz.
Sintácticamente: Es el nucleo del sintagma verbal y por lo tanto del predicado.
Semánticamente: Indica acciones, procesos o estados

3¿De qué partes esta formado el verbo?
Esta formado por lexemas y morfemas que pueden ser derivativos y flexivos.

4¿qué expresan los morfemas de aspecto, modo y voz?
Modo: Actitudes que demuestra el hablante ante el hecho del que habla
-Indicativo: Realidad
-Subjuntivo: Subjetividad
-Imperativo: Orden
Aspecto: Informa sobre si la acción esta acabada
-Perfecto: la acción esta acabada
-Imperfecto: la acción no esta acabada
Voz: Relación entre el verbo y el sujeto
-Activa: Sujeto gramatical
-Pasiva: El sujeto padece la acción

5¿En que consiste la irregularidad de los verbos?
En cambios fonéticos como:
-Diptongación
-Cierre de vocal
-Cambio de consonante
Etc…

6¿Qué quiere decir estilística de formas verbales?
Cada forma verbal puede adquirir diversos valores según su situación comunicativa, esto es la estilística de formas verbales.

7Enumera los valores del presente
Presente actual, durativo, habitual, intemporal, con valor de pasado y con valor de futuro e imperativo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Luis Cernuda

Luis Cernuda

Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27. Su obra se basa en el contraste entre la de su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad. Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).
Quisiera estar solo en el sur
Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.
El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.
En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

Pantaleon y las visitadoras

Mario Vargas Llosa
Pantaleón y las visitadoras (fragmento)

"
Sí, pues, antes de entrar a Pantilandia estuve de "lavandera", como dijiste, y después donde Moquitos. Hay quienes se creen que las "lavanderas" ganan horrores y se pasan la gran vida. Una mentira de este tamaño, Sinchi. Es un trabajo jodidí, fregadísimo, caminar todo el día, se le ponen a una los pies así de hinchados y muchas veces por las puras, para regresar a la casa con los crespos hechos, sin haber levantado un cliente. Y encima tu cafiche te muele porque no has traído cigarrillos. Tú dirás para qué un cachife, entonces. Porque si no tienes, nadie te respeta, te asaltan, te roban, te sientes desamparada, y, además, Sinchi ¿a quién le gusta vivir sola, sin hombre? Sí, me desvié otra vez, ahora hablo de eso. Era para que sepas por qué, cuanod de repente se corrió la voz que en Pantilandia daban contratos con sueldos fijos, domingos libres y hasta viajes, bueno, fue la locura de las "lavanderas". Era la lotería, Sinchi, ¿no te has cuenta? Un trabajo seguro, sin tener que buscar clientes porque había para regalar, y encima tratadas con toda consideración. Nos parecía un sueño, pues. Fue la atropellada hacia el río Itaya. Pero aunque todas volamos, sólo había contratos para unas pocas y nosotras éramos un chuchonal, ay perdona. Y, además, con la Chuchupe de jefaza ahí, no había manera de entrar. El señor Pantoja le hacía caso a todos sus consejos y ella siempre prefería a las que habían trabajado en casa de Nanay. Por ejemplo, a las que venían de la competencia, los bulines de Moquitos, las aguantaba y les ponía toda clase de peros y les cobraba unas comisiones bárbaras. Y a las "lavanderas" todavía peor, nos desmoralizaba diciendo al señor Pantoja que no le gustan las que vienen de la calle, como las perritas, sino las que han trabajado en domicilio conocido. Quería decir casa Chuchupe, claro. Desgraciada, me estuvo cerrando el paso lo menos cuatro meses. "
El Poder de la Palabra
www.epdlp.com

1Realiza el esquema de la comunicación y señala las funciones que aperecen y los procedimientos lingüísticos con los que se manifiestan.

Hay dos circuitos comunicativos: uno interno en el que la “la lavandera” habla con sinchi. Y otro externo en el que el autor relata la historia a los lectores.
En el texto el autor utiliza función referencial, porque se cuentan los hechos de manera objetiva. También distinguimos función expresiva cuando la “lavandera” expresa su opinión sobre algo. Y por último observamos función apelativa cuando se hacen preguntas.

2Justifica el tipo de registro lingüístico.

El texto esta escrito en registro coloquial, porque se utiliza léxico valorativo, diminutivos, orden subjetivo de la frase etc…
También se dan algunos vulgarismos como palabras malsonantes.

3Analiza los elementos constituyentes del género narrativo que aparecen en el texto

En el fragmento distinguimos un personaje narrador. También hay una trama, unos personajes y todo sucede en un lugar y en un tiempo determinado.

4Redacta una breve reseña del autor y un resumen del argumento de la obra

Reconocido como uno de los mayores novelistas contemporáneos, Mario Vargas Llosa ha sido galardonado con el premio Miguel de Cervantes, que le fue conferido en Madrid en 1994.
Nació en Arequipa (Perú) en 1936, inició tempranamente su carrera literaria a la vez que incursionaba en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento "El Desafío". Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en el Perú.
En 1959 inició estudios de doctorado en la universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio Leopoldo Alas por los "Los Jefes", posteriormente en 1962 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por la "La Ciudad y los Perros", la misma novela fue distinguida en 1963, con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967, con "La Casa Verde" obtuvo tres galardones: el Premio nacional de Novela del Perú, el de la Crítica Española y con el Rómulo Gallegos, en Venezuela. En 1980 ganó el Premio Godó Llana, concedido por el periódico La Vanguardia, de Barcelona. A mérito de "La guerra del fin del mundo" recibió dos premios: el Ritz París Hemingway en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con "Lituma en los Andes", obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le otorgo el Premio Jerusalén.
En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua.
Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EE UU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política.
En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.
En su obra, de carácter realista, retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.
RESUMEN DE LA OBRA
La historia de la novela habla de un capitán del Ejército peruano, Pantaleón Pantoja, el cual se ve involucrado, a su pesar, por sus superiores en una misión para satisfacer las necesidades sexuales de un grupo de soldados destinados en la Amazonía Peruana. Pantoja es escogido para llevar a cabo dicha misión por ser un militar modelo, sin vicios ni hijos.
Pantaleón desecha al principio la idea porque atenta contra la base de sus principios, pero se ve obligado a realizarla. Decide sanear la zona y la base ya que estaban en muy mal estado, y no le dice nada a su esposa Francisca ("Pochita"), ya que su misión es totalmente secreta.
El servicio que pretende llevar a cabo Pantoja se llama Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA), y consiste en llevar prostitutas ("visitadoras") a los cuarteles de Iquitos, donde deben complacer a los soldados primero para luego extenderse a rangos superiores (servicios denominados "prestaciones"), siendo todo el asunto secreto. Entre dichas meretrices se encuentra una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada "La Brasileña"),[3] la cual se involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca.